Actores claves por la acción climática se reunieron en evento de GBUA

Uruguay después del Pacto de Glasgow reúne actores claves para discutir oportunidades y desafíos para la acción climática

Más de 750 espectadores virtuales y 50 presenciales acompañaron los paneles de discusión y reflexión sobre la acción climática en Uruguay.

Una comunidad comprometida con afrontar la crisis climática se reunió el pasado 22 y 23 de marzo de 2022 para reflexionar y discutir los desafíos y oportunidades que esta realidad representa para Uruguay. 

El evento fue organizado por la Asociación de Graduados de las Universidades Británicas de Uruguay (GBUA) en colaboración con la Embajada Británica de Montevideo y Bloomsbury Policy Group, y en alianza con 3 Vectores, empresa B certificada. Fue declarado de interés por el Ministerio de Ambiente, financiado por el  Chevening Alumni Programme Fund y contó además con el apoyo de HSBC, Campo Longley y Guyer & Regules en calidad de sponsors gold.

El primer día contó con tres paneles temáticos con foco en los objetivos definidos por la COP26: adaptación, mitigación y finanzas sostenibles. Cada panel estuvo conformado por representantes de sectores estratégicos para Uruguay pertenecientes a instituciones gubernamentales, academia, sector privado u organizaciones de la sociedad civil.

Bajo el lema “Oportunidades y desafíos para el impulso de la acción climática”, 19 destacados expertos nacionales e internacionales brindaron charlas y participaron de discusiones que abarcaron diversos temas como las proyecciones climáticas esperadas para Uruguay y los desafíos que eso genera en el sector agropecuario y de infraestructura, pasando por las oportunidades de Uruguay en la exportación de hidrógeno verde para transporte de larga distancia en un escenario de escasez de combustible fósil y el impacto latente del sistema ganadero verde de Uruguay en los mercados. También se reflexionó sobre el potencial que tiene Uruguay para convertirse en un hub de finanzas sostenibles apostando a los objetivos de desarrollo sostenible, así como también los incentivos económicos que está preparando el gobierno y las oportunidades de la banca para apoyar la transición. Entre los oradores se destacó la participación del Ministro de Ambiente, Adrián Peña, quien remarcó el camino transitado hasta ahora y la necesidad de ser creativos para atraer inversiones. 

El mensaje de los expertos más cercanos a la COP26 fue el de ser conscientes de la urgencia de la situación actual. En concordancia, los expertos uruguayos transmitieron la necesidad de impulsar y acelerar la transición, al mismo tiempo que contagiaron su esperanza, destacando el buen camino que Uruguay comenzó a transitar desde hace ya algunos años. 

El taller online, realizado el segundo día, reunió actores claves para el diseño de nuevas iniciativas. El taller estuvo dividido en dos grandes bloques, el primero enfocado compartir e inspirar con casos de iniciativas innovadoras, tales como el Programa de Acceso a la Vivienda Sustentable, desarrollado para un hackaton por tres Chevening Alumni y la presentación por parte de Ariel Álvarez, coordinador nacional del Proyecto Movés. En el segundo bloque los protagonistas fueron los participantes que juntos diseñaron nuevas iniciativas en temáticas de adaptación, mitigación y colaboración, además de mapear algunas de las ya existentes.

Por último, los participantes dieron su visión de cómo podemos seguir aportando desde GBUA. Junto con las iniciativas propuestas, estos serán insumos para crear una hoja de ruta que guiará los próximos trabajos e iniciativas de la asociación.