GBUA se asocia a la alianza Verificado.UY para combatir la desinformación en la campaña electoral uruguaya

Días atrás el Board de GBUA representado por Joaquín Bazzano, Leticia Barzilai y Nicolás Brener han confirmado junto a las periodistas Ana Matyszczyk y Lucía Pardo la cooperación de GBUA en la alianza Verificado.UY. La misma es una alianza de medios, organizaciones de la sociedad civil y universidades para combatir la desinformación en vistas de la campaña electoral.

La colaboración de GBUA con el esfuerzo Verificado.Uy va a ser en dos ámbitos principalmente. En primer lugar proveeremos asesoramiento técnico-profesional a Verificado.UY por medio de los coordinadores de GBUA y directamente a través de nuestros voluntarios para la verificación de información en el contexto de la campaña. Para convertirte en voluntario de GBUA registrate aquí. A su vez, replicaremos las noticias verificadas por la alianza en nuestras redes sociales, web, y periódicamente en nuestros newsletters.

A continuación, compartimos la entrevista que nuestra directiva le realizó a la periodista Ana Matyszczyk, coordinadora de la iniciativa Verificado.Uy.

Ana Matyszczyk. Foto: Montevideo Portal/Gerardo Carrasco

Board: ¿Cómo funciona Verificado? 

Ana Matyszczyk: Tenemos una redacción creada entre periodistas, politólogos y estudiantes avanzados de periodismo, quienes se encargan de monitorear de manera continua las redes sociales. Identifican las viralizaciones relativas a la campaña electoral y se califica dentro de la categoría correspondiente: contenidos verdadero, falso, engañoso o inexacto. Los periodistas redactan los chequeos explicando lo que haya que desmentir o argumentar. Cuando el artículo está terminado y editado por la mesa medios fundadores del proyecto, la noticia se amplifica entre la red de medios aliados. 
Además de las redes sociales, Verificado cubrirá el contenido de discurso público que aparezcan en los debates presidenciales. La mecánica de funcionamiento es prácticamente la misma a la de los contenidos viralizados en redes sociales. 

B: ¿Cómo surgió la propuesta de lanzar Verificado y qué desafíos superaron para hacerla realidad?

AM: Verificado surge tras identificar la necesidad de mitigar el impacto que deja la desinformación en la sociedad durante la campaña electoral. Hablamos particularmente de los contenidos engañosos que se viraliza por las redes sociales. Los contenidos falsos y de dudosa procedencia que se diseñan con el objetivo de engañar y, eventualmente, manipular a la ciudadanía suelen aumentar durante los períodos electorales. Es complejo, además, conseguir que la verificación de un fake llegue al mismo índice de audiencia que alcanzó previamente la mentira. Por eso la necesidad de unir esfuerzos. Un medio aislado solo alcanzará llegar a un tipo de terminado de audiencia: la propia. Y eso no es suficiente. Pero eso, mientras más seamos, más gente podremos alcanzar los chequeos que surjan desde la redacción de Verificado. Experiencias de periodismo colaborativo ya han funcionado en otras partes del mundo y arrojaron resultados positivos. Con esas referencias, intentamos aterrizar un modelo de coalición de medios, a la cual Uruguay le agregó la incorporación de la sociedad civil y de la academia. Entendemos que el problema de la desinformación no es patrimonio únicamente del periodismo, sino que interpela a otros actores y es entre todos que debemos enfrentarla para intentar mitigar los efectos negativos que deja en la sociedad: el engaño.
Hemos superado algunos desafíos y debemos seguir superando otros. Afortunadamente, los periodistas que integramos esta colación hemos sido testigos de ver, cómo algunos medios que tienen líneas editoriales antagónicos supieron articular perfectamente una dinámica de trabajo armoniosa. En ese sentido, la coalición funciona perfectamente. Fluye. Realmente es ejemplar. Más aún cuando todos somos testigos, también, de la fractura social que hay entre medios y personas de ideologías diferentes en muchos países de la región. Nunca antes los medios uruguayos se propusieron fusionar sus esfuerzos y trabajar juntos por una causa común, así que cada día es un nuevo aprendizaje. 

B: ¿Cómo puede aportar Verificado a la mejora de la discusión política?

AM: Nuestro objetivo es colaborar para alcanzar una sociedad mejor informada. El poder de las redes sociales y el impacto de los contenidos falsos que circula a través de ellas es muy fuerte y alto. Queremos contribuir a reducir ese efecto negativo. Que los ciudadanos puedan acceder a los chequeos de las viralizaciones engañosas y, además, aprendan a identificar cuáles son los elementos que revelan a simple vista un contenido engañoso, o lo que popularmente se conoce como “noticia falsa”. Creemos que ese es el aporte. Esa es la intención. Eso no quiere decir que gracias a Verificado Uruguay será un país libre de desinformación. Claramente, no.  Lo que quiere decir es que, por primera vez, nuestro país se propuso diseñar una coalición de periodismo colaborativo, donde a través de una red de medios amplificadores (ya somos más de 90 actores) se reproducen los chequeos de las viralizaciones engañosas. Este sistema, esperemos, ayude a tener una sociedad más alerta y mejor informada. 

B: ¿Cómo pueden otras organizaciones de la sociedad civil interesadas en el proyecto colaborar con el trabajo de Verificado?

AM: El aporte de la sociedad civil es diverso. Diferentes actores vinculados a la prensa, libertad de expresión, datos, profesionales, se han acercado con ánimos de colaborar. Cada uno de aporta desde un matiz particular, desde el motivo que lo define. Intentamos generar redes de trabajo, por ejemplo, diseñar sinergias, que ayuden a acercar a la comunidad al proyecto. Sea desde la asesoría en temas específicos, sea desde talleres en ambientes comunitarios, sea desde el rol de amplificar los contenidos que genera la coalición entre el universo de personas vinculadas a cada organización.  

Imágenes de la primera reunión de coordinación de la alianza Verificado.Uy con la participación de GBUA. Fotos: la diaria